lunes, 11 de noviembre de 2013

La mielinización y el desarrollo de los niños

El desarrollo cerebral no sólo está determinado por los genes y nuestra biología, sino también por la interacción con el medio ambiente. De ahí la gran influencia de la estimulación recibida en la infancia, que es cuando el crecimiento neuronal es mayor. De hecho, dependiendo de la estimulación que reciba un niño en sus primeros años, se producirán conexiones entre unas neuronas y se eliminarán otras. Esto afecta al desarrollo futuro, tanto físico, como emocional e intelectual, la memoria, la atención y el aprendizaje.

Existe evidencia científica de que los niños que han sido privados de contacto físico y emocional, o con deficiente apego materno-infantil, en edades muy tempranas, muestran un retraso en el desarrollo motor, lingüístico e intelectual, a parte de alteraciones de la conducta. La solución a esto no es sobreestimular a los bebés y los niños, cosa que afecta de igual manera negativamente a su desarrollo, sino ofrecerles la justa estimulación mediante nuestra accesibilidad y contacto constante.


¿Cómo se relaciona el medio ambiente y nuestro desarrollo cerebral?

El sistema nervioso recibe los estímulos del exterior y el interior del organismo, a los cuales transforma en impulsos nerviosos, que viajan a través de las neuronas. Esos impulsos llegan al cerebro, donde son procesados e interpretados, y luego el cerebro envía una respuesta que llega a los diferentes órganos.

La mielinización es el proceso en el que se forma una vaina de mielina (sustancia lípida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindro-eje de la neurona o célula nerviosa. La mielina se encuentra en el sistema nervioso en los seres vertebrados y facilita la transmisión de los impulsos nerviosos de unas neuronas a otras, entre las distintas partes del cuerpo, gracias a su efecto aislante, lo cual hace que la recepción y envío de estímulos se haga correctamente.

No es el número de neuronas lo que influye en nuestro aprendizaje sino las conexiones neuronales, fomentadas por la estimulación del medio ambiente que reciba el bebé/niño.

Si la vaina de mielina se deteriora o el proceso de mielinización no se lleva a cabo de forma eficaz, las neuronas funcionan mal. Esto afecta al sistema nervioso, ya que los impulsos eléctricos no se conducen con suficiente velocidad o se detienden en los axones. Una neurona con los axones recubiertos de mielina transmite unas cien veces más rápido los impulsos nerviosos que una neurona que no tiene los axones recubiertos con mielina, produciendo una mayor eficacia en el funcionamiento del organismo.

De la misma manera que hay un aumento neuronal, si no ha habido conexión entre neuronas, por el motivo que sea, se produce lo que se llama poda sináptica (de las neuronas), para eliminar las conexiones que no se han estimulado y por tanto no se consideran necesarias. Esto ocurre especialmente entre entre los 5 y los 16 años.

El proceso de mielinización es imprescindible para el aprendizaje ya que la mielinización se realiza en el entorno donde nos hayamos.


Proceso de mielinización

Cuando el bebé nace está mielinizado el cerebro reptiliano (áreas subcorticales, responsables de las conductas reflejas o involuntarias), y progresivamente se van a ir mielinizando las zonas corticales (responsables de las conductas voluntarias y de carácter más complejo). Las estructuras básicas para funcionar correctamente se producen durante los dos primeros años de vida, sobre todo el primer año (en el resto de los mamíferos se producen en el vientre de su madre).

El 80% del proceso de mielinización se produce hasta a los 6 años (una cuarta parte de este porcentaje se da en el vientre materno), un 10% de los 6 a los 30 años, y el 10% restante a partir de los 30 años. La correcta estimulación en edades tempranas permite la formación de conexiones y redes nerviosas, produciendo una mayor capacidad intelectual.


Nuestra función como padres en la crianza de nuestros hijos

Esta probado científicamente que la estimulación acelera el proceso de mielinización. La estimulación prenatal y neonatal, así como la recibida en los primeros tres años de vida, afecta y promueve el desarrollo de conexiones neuronales. El mayor periodo de plasticidad del cerebro se corresponde a los 6 primeros años de vida, y aun más de 0 a 3. 

El vínculo de los padres con sus pequeños, especialmente el vínculo madre-hijo/a, es fundamental para el correcto desarrollo de la corteza orbitofrontal. Durante los primeros meses de vida esta zona del cerebro es especialmente sensible a situaciones que causan estrés al bebé, como el llanto no consolado o la falta de contacto físico. Estas situaciones mantenidas en el tiempo, debido al  flujo constante de hormonas del estrés, pueden dañar el cerebro de forma permanente.

Por tanto, dar amor a nuestros hijos/as, ofrecerles contacto físico y por ende atender sus necesidades, en sus primeros años de vida, es de vital importancia para su correcto desarrollo a todos los niveles.


Si no disponemos de información veraz sobre el desarrollo normal de los bebes y niños, podemos dejarnos llevar por la creencia errónea de que desatender sus necesidades es bueno para ellos. Personalmente me sale de las entrañas atender el llanto de un niño, no ya porque le vaya afectar en un futuro (que también) sino porque en el momento presente mi deseo es cuidarlo, que no sufra y que sea feliz.


¿Consideras, como madre o padre, que hay información accesible sobre el desarrollo normal de un/a niño/a?



Si tienes alguna duda puedes escribirme a info@soniandoduendes.com. Si lo que necesitas es una asesoría, ya sea online o a domicilio puedes ponerte en contacto conmigo en el ese mismo mail.


Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook y a darte de alta en el boletín, para que puedas estar al tanto de mis artículos, además de mis talleres, sorteos, novedades y ofertas.


18 comentarios:

  1. Lo has explicado estupendamente Carol. Yo por lo que veo en mi día a día, hay poca y confusa información sobre el desarrollo del niño típico, sobre todo, de los signos de alarma ante los cuales, hay que buscar asesoramiento profesional.
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias guapa, para eso me estoy formando.

      Creo que hay mucha información, pero también a veces contradictoria. Pero sobre esto la verdad es que no ha mucho. Por eso creo que hay que difundirlo, es importante que los padres conozcan este tipo de información.

      Besos

      Eliminar
  2. ¿Puedes aportar algún artículo científico, revista, o cualquier argumento que apoye tu teoría? Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te puedo asegurar que esto no es ninguna teoría mía. Existe evidencia científica al respecto y si buscas lo puedes encontrar, aunque la mayoría de los estudios están en ingles. Te pongo por ejemplo este: http://www.sciencemag.org/content/337/6100/1357.short

      Por otro lado siempre me gusta (y lo hago) documentarme cuando escribo, pues mi intención siempre es ofrecer información veraz y contrastada. Es lo mismo que hago en mis asesorías y talleres, para eso me estoy formando.

      De todas formas, respecto a nuestro papel como padres, no creo que haga falta ningún artículo científico.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. "De todas formas, respecto a nuestro papel como padres, no creo que haga falta ningún artículo científico."
    Si vas a hablar como progenitor@, evita el tono pseudocientífico de tus notas, porque opino que corres el riesgo de confundir o de desinformar a la gente que no contrasta lo que lee por alguna cuestión de confianza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Escribo posts más científicos, por decirlo de algún modo, y otros sobre nuestra experiencia. Este post es del primer tipo, y puesto que este blog versa sobre crianza nuestra labor como padres siempre va unida. No entiendo por qué va a confundir ni de qué modo.

      Mi labor es informar para que las familias tengan toda la infomación en su mano.

      Eliminar
  4. Ante la pregunta creo que es escaza y variada, se hace necesario talleres o cursos al resto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la sugerencia, de hecho estoy preparando un taller sobre los hitos del desarrollo.

      Un saludo

      Eliminar
  5. Me encantó tu post. Es real que el vínculo madre-hijo hace que su desarrollo sea efectivo. Quien lo discute es porque no lo considera necesario, grave error.
    Hasta los animales, que no tienen raciocinio lo saben por instinto... Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!
      Quien lo discute o lo niega va en contra de la evidencia científica. También hay quien no le da la importancia necesaria por desconocimiento, ya que se suele recibir la idea contraria, de dejarles que se acostumbren para que no se malcrien y para que sean independientes cuanto antes. Pero para que un niño o adulto sea realmente independiente tiene que haber sido dependiente cuando lo ha necesitado y le correspondía.
      Un saludo

      Eliminar
  6. Hola srta.Minerva me puedes ayudar mi hermano tiene retraso de mielinisacion cerebral tiene 12 años algun consejo que me puedas dar te lo agradeceria mucho . recien le hicimos examenes y me dieron ese resultado mi nombre Marco Ortega

    ResponderEliminar
  7. Me encantaria teber mas informacion sobre el retraso en la mielinizacion y como afecta. Gracias

    ResponderEliminar
  8. ¿Donde quedan tus fuentes de información que avale lo que dices?

    ResponderEliminar
  9. Estoy un poco preocupada, a mi hijo le hicieron una resonancia y dio esto. No se q hacer.

    ResponderEliminar
  10. Hay algún tratamiento para esto aparte de la atención temprana q esta recibiendo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En atención temprana seguro que saben como profesionales cómo orientarte.

      Por otra parte todo lo que tenga que ver con el contacto, movimiento y estar inmerso en lo posible en el día a día siempre ayuda.

      Un saludo

      Eliminar
  11. Gracias por publicar esta información, mucha es la ignorancia de algunas personas y no saben donde hallarla.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Estimada Carol, tengo un bebito de 8 meses con retraso en el desarrollo psicomotor a causa de falta de parenquima cerebral en la zona parietal,falta de mielina y a raiz de esto ventriculomegalia. En este momento esta teniendo terapia para ayudarlo y aunque el avance es lento para mi es absolutamente notorio. ¿Conoces a alguien con un caso asi? ¿Es posible que mi bebé se mejore del todo? Este es un camino duro e insierto pero se que con el estimulo adecuado, el cuidado y el amor lo lograremos. ¿Tienes conocimiento de tratamientos con celulas madre?.
    Un abrazo

    ResponderEliminar