
lunes, 22 de septiembre de 2014
Baby led weaning y estimulación

viernes, 23 de marzo de 2012
Nuestra experiencia con la alimentación complementaria
domingo, 15 de enero de 2012
Vídeo sobre alimentación complementaria a demanda por Carlos González
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part1 from Besos y Brazos on Vimeo.
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part2 from Besos y Brazos on Vimeo.
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part3 from Besos y Brazos on Vimeo.
Preguntas Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) from Besos y Brazos on Vimeo.
viernes, 13 de mayo de 2011
Conferencia de Carlos González: Alimentación complementaria a demanda



lunes, 28 de marzo de 2011
Cuidados madre canguro. Restaurar el paradigma original
Se tiene constancia de que la separación del bebé de su madre, a la que parece que estamos acostumbrados hoy día, dejando al bebé en su cuna e incluso en otra habitación separada de la de sus padres, dándole de comer con horarios que no son los que el bebé demanda y proporcionándole una alimentación que no es la adecuada para él/ella, como decía, esa separación puede desencadenar, a la largo de su vida, trastornos de la conducta.
Vídeo Restaurar el Paradigma Original:
http://youtu.be/Kb_4DSrmdZQ
Os recomiendo ver el documental entero. Explica a la perfección, como ya dije al principio, la necesidad de no separar jamás al bebé de la madre y la importancia de la lactancia materna. Señala también la seguridad que le proporciona a la madre el tener a su bebé desde el momento del nacimiento, pues ésta lógicamente también sufre con la separación.
martes, 4 de enero de 2011
Yodo. Si no te preocupas tú no lo hará nadie
El día que me dieron de alta, tras el parto, el ginecólogo me mandó un suplemento de hierro durante toda la lactancia. No es el hierro el tema de esta entrada, así que sólo diré que a no ser que se tenga una anemia no es necesario tomarlo, de hecho lo dejé de tomar y estoy estupendamente. Lo que no me dijo nadie en el hospital, incluido ese ginecólogo, cosa que me parece alarmante, es que lo que si debería tomar durante toda la lactancia es yodo.
Carlos González me dio la primera pista en “Un regalo para toda la vida”. A partir de ahí me informé por mi cuenta.
El yodo es un elemento químico imprescindible para el buen funcionamiento del tiroides. Juega un papel fundamental en el metabolismo de la mayor parte de las células y en el proceso de crecimiento y desarrollo de todos los órganos, especialmente del cerebro.
El ser humano obtiene principalmente el yodo del pescado y las algas, por lo que suele suceder, que por nuestra alimentación, tengamos déficit de éste. El tomar sal yodada ayuda, pero no cubre todas sus necesidades. De hecho hay estudios que demuestran que España está por debajo del consumo mínimo de yodo necesario.
Las necesidades del yodo durante el embarazo y la lactancia son bastante mayores, pues no sólo deben cubrir las necesidades de la madre sino también las del feto y el bebé, que se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo. Para prevenir lesiones cerebrales y alteraciones en el desarrollo físico y mental del niño durante el embarazo y la lactancia, el Ministerio de Sanidad recomienda, durante este periodo, tomar un suplemento de yodo.
La AEP recomienda un suplemento de 200 microgramos de yodo al día para mujeres en periodo de lactancia.
Antes de intentar quedarme embarazada empecé a tomar yodo, pues había leído que era bueno tener reservas para el buen desarrollo del feto, especialmente en el primer trimestre. Una vez que me quedé embarazada el médico de cabecera me dijo que tenía que tomar yodo. Pero después de dar a luz parece que ya nadie se acordaba de decirme que lo tenía que seguir tomando.
Estoy dando el pecho y tomo yodo, si, pero por mi cuenta.
Así que vuelvo a preguntar. ¿Cómo es posible que nadie del personal sanitario que me ha atendido hasta ahora no me lo haya advertido? Resulta lamentable.
Os dejo unos enlaces por si queréis ampliar información:
Folleto del Ministerio de Sanidad:
http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil/docs/yodoEmbarazo.pdf
Asociación Española de Pediatría:
http://www.aeped.es/faq/yodo-y-lactancia-materna
Buscando información sobre el yodo me encontré con este blog. Os recomiendo que le echéis un vistazo, se trata de un blog muy completo. Resulta que su creadora es la monitora de Multilacta de Móstoles. Cuando me topé con su blog todavía no sabía que nos habíamos conocido en una de sus reuniones, casualidades de la vida:
http://maternidaddiferente.blogspot.com/2010/07/quien-pone-el-cascabel-al-gato-o-el.html
Otros enlaces:
http://www.fundacionluisvives.org/upload/21/32/PorsudesarrolloPiensaenelYodo.doc.
martes, 30 de noviembre de 2010
Mi niño no me come

Carlos Gonzalez trata esta vez, como su nombre indica, la alimentación. Y como ya os he dicho que aún no lo he leído, os dejo ahora con mayor motivo el resumen del fnac:
La madre se dispone a dar de comer a su hijo mientras lo distrae con un juguete. Logra que se tome unas cucharadas y, de pronto, el niño pone en marcha su plan estratégico contra el exceso de comida: la primera línea de defensa consiste en cerrar la boca y girar la cabeza. Esta situación, más propia de un campo de batalla que de una actividad cotidiana, ilustra con humor la tesis central de este libro: la inapetencia es un problema de equilibrio entre lo que un niño come y lo que su madre espera que coma. Jamás hay que obligarle. Ni sobornos, ni estimulantes del apetito ni castigos. El niño sabe muy bien lo que necesita. Huyendo de los tópicos sobre el tema, el pediatra Carlos González, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia, desdramatiza el problema y, proporcionándonos claras pautas de conducta, tranquiliza a aquellas madres que sufren porque creen que su hijo no come correctamente.
Comer, amar, mamar

En principio me interesaba “Bésame mucho”, que nos habla de la crianza y nos dice por ejemplo por qué malcriar a nuestros hijos no es cogerlos en brazos cuando lloran sino dejarlos llorar. Estoy totalmente de acuerdo en que cuando se dejar llorar a un@ niñ@ porque sí, se me le está criando mal.
Luego vi en Internet que ese libro estaba junto con otros dos recopilados en “Comer, amar, mamar”. Y puesto que los otros temas también me interesaban decidí comprármelos en un solo libro, que aunque resulta un volumen más grueso (ahora mismo no me lo voy a llevar en el metro, lo tengo de consulta en casa, para leerlo cuando tengo un rato) es más barato que comprar los tres por separado.
Los otros dos libros son “Un regalo para toda la vida”, que trata la lactancia materna, desechando mitos y resolviendo dudas. Y “Mi niño no me come”, libro que todavía no he leído (no tenía tanta prisa, ya que todavía nos quedan algo menos de cuatro meses para empezar con la alimentación complementaria), pero que promete mucho.