Mostrando entradas con la etiqueta Juegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juegos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

Sólidos geométricos: actividad

Hoy me apetece compartir una actividad que tenemos en casa y que solemos hacer de vez en cuando. Se trata de los sólidos geométricos, con los que aprendemos mientras jugamos. Además es una actividad que ha ido evolucionando según mi hija ha ido creciendo y al mismo tiempo su interés.




Si te digo la verdad no recuerdo la web donde los compramos. Lo que si teníamos claro es que los queríamos de plástico transparente. De esta forma la base se puede quitar, por lo que se pueden también rellenar, dando mucho más juego. Así vemos no sólo la relación entre el tamaño y la forma, sino también el volumen. Con las bases que se quitan podemos repasar las figuras geométricas planas.

Cuando los compramos Minerva tendría tres añitos, por lo que comenzamos por nombrar cada cuerpo geométrico y tocarlos para ver sus diferencias también mediante el tacto. Luego jugábamos con ellos bien en la bañera llenándolos de agua, bien diferenciando los redondos de los que no lo eran.


Ella ya conocía las figuras geométricas planas más comunes (círculo, cuadrado, rectángulo, triángulo, y alguna más como el rombo o el pentágono). Poco a poco ha ido integrando que también existen los cuerpos geométricos, viendo la diferencia, por ejemplo, entre un círculo (plano) y una esfera (con volumen). De paso no voy a negar que no me haya servido para actualizar mis conocimientos al respecto, eso siempre.

Ahora que mi niña ya va para los cincos añitos y su interés va en aumento el juego es mucho más variado. Jugamos, bien con agua o arroz, a descubrir qué cuerpo tiene más volumen. Hablamos de caras, bases y vértices. Y lo que más le llama la atención ahora, jugamos a relacionar imágenes reales con su cuerpo geométrico; o mejor aún, buscar por casa objetos que podamos relacionar con cada cuerpo geométrico.


Y por supuesto, imaginación al poder. Aprendemos jugando y disfrutando.


Si quieres imprimir las fichas con las imágenes para clasificar, este es el enlace donde te las puedes bajar, de la web Creciendo con Montessori. Aquí encontrarás muchas ideas y recursos, además de tienda si te interesa comprar los sólidos o cualquier otro juego o actividad.


Cuéntame, ya sea en casa o en el cole, si tu peque ha tenido la oportunidad de experimentar con este tipo de actividad.


Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook y a darte de alta en el boletín.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El sentido del olfato: actividad

El olfato es uno de los sentidos que menos desarrollados tenemos y que menos trabajamos siendo adultos. Sin embargo, junto con el tacto, el olfato es uno de los sentidos cruciales en el nacimiento. El bebé huele a su madre y es capaz de llegar al pecho a través del olfato, un sentido muy importante además para el establecimiento del vínculo. Por eso debemos tener cuidado con colonias y perfumes, tanto en el bebé como en la mamá. Tras el parto, mamá y bebé se reconocen a través del olfato. Ambos pueden sentirse confundidos en el establecimiento del vínculo, si hay un olor ajeno, que no les permite reconocerse. Un bebé recién nacido es muy sensible a los estímulos, y un olor fuerte puede molestarle, más importante aún si el bebé ha nacido prematuro.

Los olores pueden trasladarnos al instante a momentos o personas significativos para nosotros, a través de vívidos recuerdos.

Según Minerva ha ido creciendo, hemos procurado jugar con todos los sentidos. Hemos tenido en cuenta los que desarrollamos menos, con juegos tales como adivinar un objeto a través del tacto sin verlo, u oler determinados alimentos o especias y tratar de reconocerlos sólo a través de su olor (sin utilizar tampoco la vista). Son juegos que le gustaban y le siguen gustando mucho. Ya desde bien pequeña, siempre que estábamos en la cocina, nos pedía oler los botes de las especias, que nosotros íbamos nombrando según olía.

Por eso hoy quiero compartir contigo una actividad que hemos hecho en casa y que tenía muchas ganas de hacer desde hacía tiempo. La hemos llamado “Plantas aromáticas”. Hemos recogido varias plantas aromáticas y las hemos dejado secar. Un paseo por el campo puede ser una escusa estupenda para recoger una muestra de varias de estas plantas (con un poquito es suficiente). 


"Plantas aromáticas". Qué hemos utilizado:

- Caja pequeña de cartón. Para guardarlo todo. Imprimimos una imagen para pegar en la tapa de la caja, para identificar la actividad.

- Filtros (bolsitas de té). Para guardar cada planta. De esa forma las hojas quedan bien guardadas y podemos olerlas fácilmente cuando queramos. Del mismo modo pueden sacarlas y manipularlas siempre que quieran.

- Imágenes impresas plastificadas de cada planta. De esa forma podremos recordar cómo es la planta que corresponde a cada olor y nombrarla. Lo ideal es tener las plantas físicas al comenzar la actividad, para que las reconozcan, las manipulen, las huelan y las clasifiquen con nuestra ayuda, si es necesario. Será después, tras desmenuzarlas y  guardarlas en su filtro, cuando nos será de ayuda la imagen impresa plastificada.

- Nombre en mayúsculas plastificado de cada planta. De esa forma, igualmente, ponemos nombre a cada planta y olor. Según la edad y el desarrollo del niño, este podrá ir identificando las letras y el nombre entero de cada planta.

- Sobres pequeños. En nuestro caso hemos necesita 13 sobres, ya que recogimos 13 plantas diferentes (con el orégano hicimos trampa y lo cogimos de casa, del que se utiliza para condimentar). Dentro de cada sobre guardamos el filtro con sus hojitas dentro, la imagen plastificada de la planta y su nombre plastificado.


El hecho de plastificar la imagen y el nombre es para que dure más. En casa tenemos plastificadora, por lo que nos es rápido y sencillo.

Aunque nosotras hicimos la actividad juntas, incluyendo el recortar y el plastificar, puede llegar a aburrirles un poco, porque el prepararlo es un poco largo: recortar en papel, plastificar y volver a recortar. Una vez que ya tenemos todo organizado y cada planta en su filtro, queda preparado para volver a utilizar las veces que queramos, oliendo cada planta, reconociendo cada imagen o las letras del nombre de cada planta, clasificar cada olor con su imagen, y todo lo que se te ocurra. De hecho aún nos queda que Minerva escriba el nombre de cada planta en su sobre y dibuje lo que le sugiere cada olor.


¿Jugáis con el sentido del olfato? 


Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook. Puedes ponerte en contacto conmigo a través de info@soniandoduendes.com si tienes alguna duda.

domingo, 1 de junio de 2014

Volcán en casa: experimento

Desde que hace un tiempo vi en Internet un experimento de cómo hacer un volcán en casa, me quedé con ganas de hacerlo. Luego, de casualidad, nos encontramos con un libro de experimentos para niños “28 experimentos para construir y hacer en casa”, y no dudamos en llevárnoslo. Si hubiese sido por Minerva hubiésemos hecho todos los experimentos en un solo día.


 Cuando vimos que uno de los experimentos era cómo hacer un volcán en casa, aunque no fue el primero que hicimos, si miramos lo que se necesitaba, para conseguir lo que nos faltaba y comenzar a construirlo. Lo bueno y lo malo de este experimento es que son necesarios al menos dos días para hacerlo (ya que tiene que secarse la arcilla), y digo esto porque por un lado cada día podíamos hacer un poquito sin que Minerva se aburriese mucho, pero por otro lado mi niña estaba ansiosa por verlo en acción.

Antes de comenzar le explicamos a Minerva lo que íbamos a hacer. Ella quería tocarlo pero temía hacerse daño. Así que le aseguramos que no era un volcán de verdad y que por supuesto podría tocarlo (sino vaya experimento para un niño). La verdad es que cuando lo vió le costó meter la mano en medio a pesar de estar deseándolo. Y aunque no tuvo demasiada curiosidad por cómo funcionaba (sólo quería echar más y más vinagre para seguir viendo como salía la lava) si la quisimos explicar que nuestro volcán entraba en erupción al mezclar materiales diferentes, que al juntarse reaccionaban de esa manera.

A continuación paso a detallarte los materiales que se necesitan:
- Caja de cartón o similar.
- Botella de plástico.
- Papel de periódico.
- Alambre o cinta aislante.
- Arcilla.
- Piedras. También echamos arena.
- Bicarbonato.
- Harina.
- Vinagre.
- Colorante rojo.


Primer paso:
Cortamos la boca de la botella de plástico para hacerla más grande y la pegamos a la caja con cinta aislante. Luego la rodeamos con papel de periódico pegándolo con cinta aislante (se suponía que habría que haber hecho una estructura de alambre para rodearla con papel de periódico).


Segundo paso:
Moldeamos el volcán con arcilla, cubriendo todo el papel de periódico.


Tercer paso:
Echamos arena y piedras en la base del volcán.


Cuarto paso:
Por un lado echamos en un vaso bicarbonato (habría que haber echado hasta la mitad de la botella pero nosotros echamos menos), y una cucharada de harina.
Por otro lado llenamos hasta la mitad otro vaso con vinagre y un par de gotas de colorante rojo.
Primero echamos la primera mezcla a la botella, bicarbonato y harina.


Quinto paso:
Echamos la segunda mezcla, el vinagre con el colorante rojo. Y así tenemos la erupción.




Y seguimos echando más.





Lo único que eché en falta fue que el color de la lava fuese más roja.


Cuéntame si os decidís a hacerlo y si le gusta a tu peque.

lunes, 17 de febrero de 2014

Jugando con arena de luna

Nos gusta que nuestra hija sea quien decida qué le apetece hacer, si leer un cuento, jugar con tal juguete o tal juego, pintar, plastelina, recortar, disfrazarse, etc. Es una manera, además de respetar sus ritmos, sus decisiones y sus gustos, de fomentar su creatividad (el no guiarla) y su autonomía, entre otras cosas. Sin embargo, de vez en cuando, solemos proponer nosotros algún juego o actividad que consideramos que puede gustarle o que nos gusta a nosotros por algún motivo en especial. Pero siempre es ella quien tiene la última palabra, si le gusta o no (puede que le guste pero sólo dure jugando cinco minutos, vete a saber). Porque nuestro fin es que nuestra hija disfrute jugando, así el aprendizaje viene de la mano.

Me apetecía matizar esto antes de pasar a contaros una de las actividades que estuvimos haciendo la semana pasada en casa. Estuvimos jugando con arena de luna y nos encantó, creo que estuvo cerca de dos horas jugando sin aburrirse, y os puedo asegurar que batió el récord con creces. Esta idea la descubrí en el grupo de facebook Montessori con ñ, y no es la única, allí los miembros del grupo comparten ideas de lo más interesantes. Otro grupo que también os invito a conocer si os interesa la pedagogía Montessori es Shikoba Kids Montessori y más


Con estos días de lluvia en los que mi hija está deseando poder ir al parque a jugar con la arena, qué mejor actividad que esta. El tacto no tiene mucho que ver con la arena, aunque si con la arena mojada. Y es muy sencillo de hacer.



¿Qué necesitamos para hacer arena de luna?

- 4 tazas de harina.
- 1 taza de aceite de bebé.

También es buena idea tener un barreño o algo similar para jugar con la arena de luna (nosotros lo hicimos en un cajón de plástico del ikea). Otra cosa que hice fue poner un plástico grande en el suelo, eso ya depende de cada uno.

Otra opción es hacerlo con aceite “comestible” de girasol u oliva, ideal para niños más pequeños que se llevan todo a la boca. De esa manera no hay peligro de que se lo traguen y así pueden disfrutar también lo más pequeñines de la casa con esta actividad. Depende del aceite que utilicéis quizás tengáis que hacer la mezcla a ojo.

Haciendo albóndigas 

El resto lo podéis ver vosotros mismos, pues una imagen vale más que mil palabras. Seguramente haya quien piense que con esta actividad no aprenden nada, que sólo juegan. Pero quiero recordar que en todo juego hay aprendizaje y me gustaría que fueseis vosotros quienes nos dijeseis qué aprendizaje o qué fomenta este juego.



¿Qué me decís?

lunes, 3 de febrero de 2014

Caja de sonidos (Montessori)

Es una actividad que en cuanto la vi supe que la íbamos a hacer en casa. La idea es que los pequeños relacionen cada letra del abecedario con un objeto, que comience por esa misma letra.

En la medida de lo posible procuraremos que si la palabra comienza por consonante la siguiente letra sea vocal para que les sea más fácil reconocerla, más adelante podremos ir añadiendo dificultad. Por ejemplo con la letra “P” podemos tener “perro” mejor que “pluma”.

Teniendo en cuenta que mi hija tiene 3 años y casi cinco meses, ahora sólo se trata de jugar e ir relacionando y reconociendo letras, aunque como siempre todo dependerá del desarrollo y las ganas del niño.


Esta actividad es un juego más, no se trata de tomárnoslo como algo que nuestros hijos “tengan” que hacer, sino algo con lo que divertirse mientras aprendemos. También quiero dejar claro que no creo necesario este tipo de juegos para niños tan pequeños. Si nos apetece podemos proponerlo y ver su respuesta, si les gusta, les apetece, e incluso lo ideal sería permitirles juego libre, y que ellos exploren, inventen y nos vayan preguntando. Es aproximadamente a los 6 ó 7 años cuando desarrollan el pensamiento abstracto (la capacidad de pensar en símbolos), se produce un avance en la motricidad fina y la escritura, y queda reflejada su lateralidad (predominio de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por uno de los hemisferios cerebrales).


Material necesario para este juego-actividad:

- Una caja con pequeños compartimentos, que se suelen utilizar para guardar tornillos, y que venden en ferreterías. Lo idea es que sea de cuatro columnas por ocho filas, siendo la última fila un sólo cajón para guardar todos los objetos o tiras de sonidos (dibujos plastificados que comiezan con una letra determinada). En nuestro caso no encontramos una caja con estas características, pero si dos más pequeñas (de cuatro por cuatro cada una) que hemos podido encajar; y aunque no disponemos de un cajón más grande en la parte de abajo, nos hace igualmente el apaño.

- Las letras del abecedario. Se pueden imprimir y pegar, pero nosotros compramos bolsitas de goma eva, donde vienen tanto letras como números adhesivos. Así es mucho más fácil, y los que sobran los podemos utilizar para clasificar con la letra que corresponde. Por otro lado los números los hemos guardado en uno de los compartimentos y podemos usarlos igualmente para el juego que se nos ocurra, ya sea clasificar cantidades por número o meter cada número en el compartimento que corresponda a su primera letra. Si os falta algún número o letra, siempre podéis darle forma a algún otro que se le parezca, como hemos hecho nosotros con el cinco o el séis.

- Objetos de pequeño tamaño, que comiencen por cada una de las letras del abecedario, para guardarlos en el compartimento que corresponda a su primera letra. Los objetos de los huevos de chocolate con sorpresa o de los playmobil son muy útiles para este juego.














Es una actividad que podemos montar con ellos desde el principio, buscando todas las letras que necesitamos y pegándolas en cada compartimento. Después nos puede dar mucho juego, además de que es una actividad que podremos utilizar durante mucho tiempo.





Si os gusta la Pedagogía Montessori aquí podéis encontrar muy buenas ideas. 


¿Te parece una buena actividad para realizar con niños de 3 años?


Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook y a darte de alta en el boletín, para que puedas estar al tanto de mis artículos, y también de mis talleres, sorteos, novedades y ofertas. 

domingo, 8 de septiembre de 2013

Actividades para hacer en casa con los niños

Hoy quiero compartir con vosotros un par de actividades para hacer con los peques en casa. Para pasar una mañana o una tarde entretenidos, sobre todo esas frías tardes de invierno o estas calurosas tardes de verano.

La primera es una actividad muy sencilla, pero que requiere de algo que considero que deberíamos hacer a menudo, salir al campo. Y es que lo que hicimos fue recoger piñas para luego pintarlas. Y ahí que nos pusimos toda la familia a pintar piñas con tempera. Cada uno elegimos los colores que más nos gustaron. Me encantan estas actividades, tranquilas y compartiendo en familia un buen rato, mientras charlamos y reímos.



La segunda se trata de una actividad que da mucho juego. Se trata de una una idea que vi en facebook a través de B aprende encasa. Nos encantó y nos pusimos a la tarea.


¿Qué nos aporta esta actividad?:
- Pintar (a no ser que queramos comprar los palitos ya pintados)
- Clasificar, aprender los números y contar.
- Aprender las formas (que podemos dibujas con los palitos).
- Motricidad fina al manipular las piezas pequeñas y al cortar con las tijeras.
- Y toda la imaginación que le queramos echar a la hora de jugar con los palitos.

Además, es una actividad que queda hecha y que podemos retomar en cualquier momento.


¿Qué necesitamos?
- 45 palitos de helado como mínimo (números del 1-9).
- Pinturas de colores (variedad de ellas, nosotros utilizamos ceras y acuarelas, pero también podéis utilizar temperas, rotuladores, etc).
-  Rotulador (para pintar los números).
- Piezas pequeñas para clasificar y contar: legumbres, papel seda de distintos colores para hacer bolitas, papel o goma eva de colores para recortar en trocitos…
- Tijeras.

¿Cómo lo llevamos a cabo?
- Lo que hicimos fue pintar entre toda la familia los palitos de colores. Es una tarea larga, nos dio para varios días.
- Los números los pinté yo. Nuestra hija es algo que lógicamente todavía no sabe hacer (poco más de una semana le queda para cumplir 3 añitos).
- Luego buscamos objetos pequeños. El papel seda es muy buena opción porque es blando y se hace fácilmente bolitas. A mi hija le encantó recortar trocitos ella solita con sus tijeras y luego hacer bolitas de colores.


A partir de ahí el juego da para mucho:
- Clasificamos los objetos pequeños y los colocamos según su cantidad en el número correspondiente. A mi hija como es normal, según la cantidad, la tengo que ayudar.
- Dibujamos formas geométricas según la cantidad de palitos (no tengo fotos de eso), tres-triángulo, cuatro-cuadrado, etc.
- Jugamos a hacer casitas…



¿Qué más se os ocurre a vosotros con esta segunda actividad?

lunes, 2 de septiembre de 2013

Otros usos del fular

El fular es el portabebé más versátil y que más juego da, no sólo por los múltiples nudos que permite a la hora de portear a tu bebé o niño, sino por la cantidad de juegos que se pueden hacer con él. Y si todavía quieres saber más usos del fular sigue leyendo.

Llevaba tiempo queriendo hacer un columpio – hamaca con nuestro fular tejido, porque sabía que a Minerva le iba a encantar. Y ha sido todo un éxito. Le ha gustado tanto que ahí se ha quedado el fular. Siempre es buen momento para jugar, tumbarse, columpiarse, sentarse a leer un cuento… Puedes juzgar por tí misma lo que puede dar de si. 


  
Aprovechando que la cama de su habitación es tipo litera, pero sin colchón abajo para aprovechar más el espacio, qué mejor lugar para poner una hamaca y que mi niña pudiese jugar a gusto todo el tiempo que le apeteciese. Lo que hicimos fue rodear la cama, a lo ancho, con el fular, anudándolo en la parte de arriba.


También se puede hacer de la misma manera bajo una mesa resistente, colgado del techo con un/os gancho/s o entre dos puertas (se haría un buen nudo al otro lado de cada puerta para sujetar el peso).

¿A qué más podemos jugar con el fular?

Jugar a arrastrar al niño por el suelo subido al fular, hacer una casita – cueva cubriendo sillas o mesas… Seguro que se te ocurren muchos más juegos echándole un poco de imaginación.




¿Y todavía tiene más usos? Por supuesto. Seguro que más de uno lo ha utilizado al menos para alguno de estos usos:

- Sujetar al peque a una silla para que no se caiga cuando todavía es aún pequeño, pero ya se mantiene solo sentado. Viene especialmente bien cuando estás fuera de casa y no tienes trona.

- Como manta para múltiples usos. Para el suelo (jardín, campo, playa); para resguardarnos o resguardar al peque del frío o del sol; o como cambiador (doblando varias veces el fular para que esté más mullidito).

- Cuando estas embarazada, para dar sujeción a tu barriguita, mediante un nudo muy sencillo. Te ayuda, además, a mantener una postura adecuada disminuyendo las molestias que puedas tener de espalda.

- Como rebozo, para estimular el trabajo de parto o girar al bebé si no está colocado. Esto sería hecho por un profesional en este campo. También lo puedes utilizar para rodear la cadera, justo después de parir, para “cerrar” la cadera.

- Para llevar a la espalda objetos pesados, en una mudanza, etc.



¿Qué otros usos se te ocurren?



Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook y a darte de alta en el boletín, para que puedas estar al tanto de mis artículos, además de mis talleres, sorteos, novedades y ofertas. 

Si tienes alguna duda puedes escribirme a info@soniandoduendes.com. Si lo que necesitas es una asesoría, ya sea online o a domicilio puedes ponerte en contacto conmigo en el ese mismo mail.

lunes, 29 de julio de 2013

Entrevistamos a la creadora de Froggies

Hoy nos estrenamos con una entrevista a Cristina Saraldi, mamá de una preciosa niña y directora ejecutiva de Froggies, una conocida empresa que se dedica a repartir alegría y diversión.

Aunque ya había oído hablar de Froggies y había coincidido con ellos en algún evento, no fue hasta hace un par de meses, en un curso de monitores de la Pedagogía Blanca, cuando tuve el placer de conocer a Cristina, una maravillosa y creativa mujer.

Cris es una de esas personas ante la que no quedas indiferente. Trasmite confianza, paz y mucha energía. Sino, juzgad por vosotros mismos, y esto sólo leyendo sus palabras.




Bienvenida Cristina,

Antes de nada, quería darte las gracias Carolina por ofrecerme un espacio en tu rinconcito, ese lugar que tanto me gusta visitar y en el que me siento muy cómoda. El hecho de que me pidieras hacerme una entrevista me hace mucha ilusión y me llena de orgullo, así que GRACIAS DE CORAZÓN.


Cuéntanos un poco cual es tu función en Froggies y qué es exactamente a lo que os dedicáis.

Mi función en Froggies es muy amplia. Soy la fundadora y mamá-ranita de este proyecto; mi primer hijo diría yo. Fue mi primer bebé que nació de manera inesperada; y fue justo al ser mamá, cuando he podido comprender el porqué de su nacimiento.
Hace ya 4 años y medio tuve un sueño, y un mes más tarde estaba constituyendo esta empresa donde hacía realidad ese sueño de juego, colores, pintacaritas y diversión.
Durante dos años compaginé mi trabajo en televisión con mi trabajo en Froggies. De lunes a viernes jugaba a ser ejecutiva en Cuatro primero, y Digital+ después; y los fines de semana me convertía en hada o mariposa para hacer fiestas infantiles.
Tuve tanta suerte (para mí) que hubo un ERE cuando estaba embarazada de 6 meses. Fue ahí cuando vi la oportunidad de intentar dedicarme al 100% a Froggies. Lo que no sabía era todo lo que me esperaba con la maternidad. Siempre quise ser mamá; y el regalo que trajo mi hija fue mil veces mejor que el que había imaginado.
Así que desde que nació Cloe, ese maravilloso ser que tanto me ha cambiado la vida, Froggies empezó a girar dirigiéndose también a los bebés y ampliando su rango de actuación hacia un abanico más amplio. Sin saber muy bien cómo, empezamos a croar también en varias ciudades y somos una charca llenita de ranitas que saltamos allá donde vamos.

¿Qué servicios ofrecéis? ¿En cualquier lugar de España?

Destacaría antes de nada que siempre personalizamos cada uno de nuestros proyectos, por eso es muy difícil definir al detalle nuestras actividades. Cuando recibimos una propuesta, le dedicamos una parte muy importante al brainstorming o preparación del proyecto; atendiendo siempre a las necesidades y gustos del cliente final, que suele ser, o bien un niño, o un grupo de niños, o un grupo de adultos.
Cubrimos todo el abanico de actividades relativas al entretenimiento y abarcando todas las edades. Es cierto que el 80% de nuestro trabajo se dirige a los niños. Sin embargo, también organizamos actividades para adultos; desde celebraciones de cumpleaños diferentes, espectáculos, gymkhanas para adultos, body painting, team building para empresas o cualquier proyecto que se nos ponga por delante.
Y ya con los niños organizamos actividades muy variadas.
Como somos un equipo bastante amplio y cada uno tenemos nuestro “don”, nos repartimos muy bien el trabajo. Amaia (Mallorca) es nuestra tallerista y creativa; Luisi nuestra maquilladora estrella; Egoi (Navarra) financiero, es quien nos centra cuando nos “alocamos” demasiado; Ari (Zaragoza), pura energía y muy creativa; Lara (Sevilla), diseñadora y fotógrafa; Israel (director financiero); Juanje, informático que desarrolla su paciencia con nuestra “tecnoplegia” y por último Leti: mi mano derecha, mi mano izquierda y una gran amiga. Es mi socia de Madrid con quien comparto día sí día también. Leti es psicóloga y organiza el proyecto Tiny Froggies, que cocreamos junto con Irene (maestra infantil especializada en atención temprana) y en el que englobamos todas las actividades para hacer con bebés y niños hasta 4 años. Desde grupos de juego en familia, pasando por Masaje Infantil o Cuentacuentos y derivando en sesiones de fotos muy pero que muy divertidas.

Respondiendo a tu pregunta principal, mi papel principalmente es coordinar y crear. Por un lado coordino todas estas patas (mejor dicho, ancas); donde cada uno dirige sus equipos, mientra ayudo a que fluya la información, que llevemos la misma línea de trabajo y que exista una coordinación real. Y por otro lado, siempre estoy creando nuevas ideas, proyectos, agendas, eventos, charlas y todo lo que se me va ocurriendo. Lo cierto es que estamos en pleno cambio y para este año que confío en tener más libertad, mi idea es viajar por los distintos centros y organizar sesiones en familia, charlas, grupos de juego y cuentacuentos para bebés y niños más grandes y así aprovechar para formar a las ranitas en distintos aspectos de trabajo.
Eso sí, todo esto basado en el respeto, la empatía y el amor. Son los pilares sobre los que Froggies se sustenta y me hace sentir muy orgullosa de ello.

(Vaya rollo acabo de meter no? Como verás, el trabajo es complejo pero es muy enriquecedor y funcionamos muy bien como equipo por las ciudades donde estamos).
Así que a la última pregunta te digo: estamos físicamente en Navarra, Barcelona, Mallorca, Sevilla, Zaragoza y Madrid. Sin embargo cubrimos las provincias de alrededores y hemos llegado a hacer eventos en otras ya que nuestras ranitas son muy viajeras. Valencia estamos en breve y cualquier otra ciudad que pueda surgir, nosotros encantados de arrancar.



¿Siempre supiste a lo que te querías dedicar? ¿Cómo has llegado a ser quien eres?

… Siempre supe que lo mío era la comunicación. Por eso me licencié en Comunicación Audiovisual. De pequeña quería ser presidenta del Gobierno (toma ya! Jejejeje) por lo que imagino que lo de organizar, liderar y coordinar equipos me viene de serie, inscrito en mi esencia. También desde pequeña me gustaban mucho los niños, y magisterio era una de mis opciones top; así que imagino que Froggies era una parte de mi destino que me estaba esperando.

¿Cómo he llegado a ser quien soy? Me encanta reflexionar y esta pregunta es de esas que me hacen pensar… Como soy un ser tan enérgico y creativo, imagino que con estas dos características el camino me habrá resultado más sencillo. O quizás sea debido a mi optimismo que no veo apenas baches… Cierto es que soy muy trabajadora, y podría decir que bastante inteligente. Pienso muy rápido (a veces demasiado) y me gusta hacer las cosas bien. Así que podría decir que he llegado a ser quien soy con mucho trabajo, disciplina, constancia, amor por lo que hago, fe en mi misma y sobre todo confianza tras las caídas que he sufrido por el camino. También añadiría que todo lo que hago lo hago de manera pasional y me rodeo de gente que me llena y me ayuda siempre que lo necesito. Para mí es muy importante sentirme parte de un grupo de personas, soy muy social y siempre lo he sido, así que el hecho de trabajar en equipo me resulta muy gratificante por todo lo que puedo recibir de cada uno de ellos.


Me gusta la gente que quiere continuar aprendiendo y sé que tú eres una de ellas. Además de las formaciones que has realizado hasta ahora, ¿estás inmersa ahora mismo en algún proyecto?

Siempre me ha gustado estudiar y además me resulta bastante sencillo. Por lo tanto, cuando llegó Cloe empecé a navegar en el mundo de los bebés, de las mamás y sobre todo de la blogosfera maternal.
Siempre he escrito cuentos y he sido muy juguetona. Desde que nació, me he convertido en mamá, además de Educadora de Masaje Infantil, Asesora de Lactancia, Monitora de Creatividad por la Pedagogía Blanca y también Cuentacuentos. Este año la vida me ha regalado poder hacer la formación de formadores (valga la redundancia) de la Pedagogía Blanca y estoy eternamente agradecida por lo que está suponiendo para mí. Una línea de educación donde me siento muy cómoda y ratifica esa semillita que está dentro de mí y no sabía cómo darle forma.


Sé que además te pidieron que colaborases creando tu propio blog en el Diario Vasco. ¿Qué te está aportando esta experiencia? ¿Qué podemos encontrar en tus artículos?

Es una experiencia maravillosa que me hace sentir bien. Me permite realizarme y no dejar de lado a la escritora que llevo dentro. Todo surgió hace unos meses cuando mi amiga Jana, que trabaja allí, me propuso arrancar un blog con ellos. Como tenía el mío personal www.mama-ranita.blogspot.com, decidí que éste sería más “profesional” y “serio”, donde hablaría de distintos temas que pueden resultar interesantes para cualquier mamá o papá.
Mis artículos, que aún son escasos, abarcan un abanico muy amplio y pretendo ayudar a cualquier persona a reflexionar sobre la infancia en general.


Por último, cuéntanos cualquier cosa que quieras compartir con nosotros.

Como habrás observado y ya que me conoces, lo de hablar es parte de mí ;), y compartiría muchas cosas. Sin embargo, para terminar sin enrollarme demasiado, me limitaría a valorar lo interesante que me resulta la cantidad de iniciativas respetuosas que están naciendo y opino que, esta crisis que nos rodea, tiene esto como positivo. Quizás el hecho de “pasarlas canutas” invita a la gente a reflexionar sobre su vida; algo que me parece altamente positivo para nuestros pequeños: el futuro de la sociedad.
También invitaría a las mamás a buscar otras mamás que les acompañen en su viaje a la maternidad. A mí me viene genial el formar parte de mi tribu, que nos conocimos hace ya 2 años y seguimos viéndonos todas las semanas. Es una suerte!
También me siento muy acompañada gracias a las Redes Sociales. Ni mi pareja ni yo somos de Madrid y no tenemos aquí familia. Así que el tener una tribu real y otra virtual me hace no sentirme tan sola a la hora de tomar decisiones sobre la manera de actuar en cada nueva etapa que vivimos como familia.


Muchas gracias Cristina por habernos dedicado tu tiempo y por el lujo de tenerte hoy en mi casita online.

Muchas gracias a ti Carolina. Un placer haber charlado contigo este ratito y me siento muy a gusto en tu rincón. Enhorabuena por tu trabajo y gracias de nuevo. 


Si queréis contactar con Froggies podéis hacerlo a través de su web o de su página de facebook.

martes, 22 de enero de 2013

El olfato


Este va a ser un mini-post, algo que me apetece contar, uno de nuestros juegos. Así aprovecho para actualizar un poco el blog, pues ideas tengo muchas pero tiempo más bien poco, además de que la fase lunar en la que me encuentro tampoco acompaña y me he propuesto no forzar y dejarme estar en la medida de lo posible.

Al grano. El caso es que me gusta hacer juegos diferentes con Minerva, para que experimente cosas nuevas, sobre todo en los que pueda tocar, sensoriales que se llaman. Pero en esas ideas que a veces encontramos en la red para hacer con los peques encuentro que siempre se olvidan de que poseemos más sentidos que el tacto, o al menos es lo que yo he encontrado.

Así que llevaba tiempo dándole vueltas, pero nunca me ponía a ello. Y es que el olfato siempre me ha fascinado, su manera reveladora de acercanos a recuerdos y vivencias lejanos en el tiempo, e incluso de cosas o personas que creiamos olvidadas.

La verdad es que suelo darle a oler cualquier cosa nueva que surja, y ella se presta rauda y curiosa. Así que hoy, sin pensarlo mucho, le he preguntado si quería que jugásemos a una sorpresa que le iba a preparar y ha estado encantada. Rápidamente me he hecho con lo primero que he encontrado (una naranja, colonia, crema, una manzana, su nenuco –que huele a bollo, siempre se lo digo-, mermelada de fresa, una zanahoria, un diente de ajo y la teta de mama –esa no sale en la foto, no la busquéis-) y tapándole los ojos hemos jugado a adivinar a qué olía y qué podía ser. Si no lo sabía probaba a tocarlo con las manos. 

He de reconocer que mucha paciencia mi hija no tiene, lo quiere saber ya, ya y ya. Pero lo hemos pasado muy bien.