
miércoles, 29 de mayo de 2013
Los niños: Sexualidad y Muerte

lunes, 20 de mayo de 2013
Jose María Paricio. Lactancia Materna: Promoción y Compatibilidad

martes, 5 de febrero de 2013
“Los Celos, la Envidia y las Mentiras” Yolanda González
viernes, 8 de junio de 2012
Yolanda González “Las emociones de los niños y las nuestras”
domingo, 15 de enero de 2012
Vídeo sobre alimentación complementaria a demanda por Carlos González
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part1 from Besos y Brazos on Vimeo.
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part2 from Besos y Brazos on Vimeo.
Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) Part3 from Besos y Brazos on Vimeo.
Preguntas Alimentación Complementaria a Demanda (Carlos Glez) from Besos y Brazos on Vimeo.
jueves, 16 de junio de 2011
Yolanda González: La Empatía y la Autorregulación en la primera infancia
Yolanda González es psicóloga clínica, psicoterapeuta y experta en trabajo grupal. Está formada en la teoría del apego y en terapia psico-corporal. Está especializada en prevención infantil, realiza numerosas actividades formativas dirigidas tanto a padres (embarazo, preparación al parto natural, grupos de lactancia, y grupos de madres y padres) como a profesionales de la salud y profesionales de la educación, destacando su papel en la formación de personal sanitario en relación al parto natural y el fomento del vínculo temprano de la madre y su bebé. Es también autora del libro “Amar sin miedo a malcriar”.
Llevo tiempo queriendo escribir sobre la crianza con apego, lo que defiende esta teoría y lo que significa para mí este tipo de crianza. Mira por donde tuve la oportunidad de escuchar a una profesional hablar sobre el tema. Así que en cuanto pueda tengo pendiente escribir cómo la vivimos nosotros.
Hoy os voy a hablar de la última conferencia del I Ciclo de Conferencias “Conociendo a nuestros hijos”, organizado por la asociación Besos y Brazos. Y os tengo que decir que ha sido la que más me ha gustado. Quizás porque no conocía a Yolanda González, no tenía ni idea de quién era y me sorprendió gratamente encontrarla y escucharla. Me hizo estremecer y consiguió emocionarme. Con Carlos González y Rosa Jové ya sabía más o menos lo que me iba a encontrar, por cierto que no me los hubiera perdido por nada del mundo. Pero Yolanda la verdad es que me llegó al alma, no sólo por lo que nos contó sino también por cómo nos lo contó.
Cuando ya llevaba un ratito de conferencia nos invitó a realizar una experiencia vivencial. Un viaje a la infancia. No quiero contaros mucho porque si tenéis la oportunidad de verlo, la asociación “Besos y Brazos” colgará todo el ciclo de conferencia en su blog, podréis vivirla vosotr@s mism@s. No pude evitar las lágrimas (y no fue el único momento). Quizás sea así de sensiblera, pero me ocurre siempre que conecto con mi niña interior, con mi infancia, siempre me conmueve. Me doy cuenta de lo expuestos que estamos cuando somos niñ@s, de la necesidad imperiosa que tenemos de afecto y atención.
Intentaré resumir, pues ya tendréis tiempo de ver el vídeo, aunque con los apuntes en la mano ya os digo que me va a costar un poco, pues todo me resultó muy interesante.
Comenzó recalcando lo necesario de estos encuentros para poder reflexionar (en la sociedad actual estamos muy aislados, sin apoyos y con muchas responsabilidades), para no repetir los modelos educativos intergeneracionales, tópicos tradicionales que como bien dijo no han hecho a esta sociedad mejor.
Todos sabemos lo que es la empatía, pero lo difícil es sentirla. Muchos tenemos claro que jamás haríamos ciertas cosas a nuestros hijos (gritarles, pegarles…), pero en momentos de estrés se activan los modelos asimilados en nuestra infancia, porque aunque ésta había quedado relegada y a veces ni la recordamos, permanece intacta en nuestras células. Esto me recordó a “La maternidad y el encuentro con la propia sombra” de Laura Gutman, que me estoy leyendo, cuando encuentro un hueco. Por eso es necesario detenernos y realizar un trabajo personal, para realmente comprender con el corazón. Ser padres con consciencia, amorosos. L@s niñ@s dependen absolutamente de nosotros para desarrollarse en todos los aspectos.
A veces me siento culpable por perder la paciencia con la nena. Se que a muchos papás que se preocupan por respetar y tratar con cariño a sus hij@s también les pasa, pero me gustaría poder canalizar mis sentimientos de la manera menos dañina. También se que el hecho de darme cuenta de que es algo que tengo que cambiar me ayuda, y por otro lado la forma en que fuimos criados está claro que nos influye mucho. A ver, no somos perfectos, somos humanos, y todo el mundo puede tener un mal día, pero es algo que detesto que me pase con mi pitufa.
Es un mito el que la infancia sea siempre una época feliz.
Recordar nuestra infancia (no siempre es posible, a veces es mejor no recordar), nos puede ayudar a no repetir los mismos patrones que nuestros padres (y a su vez los suyos), utilizaron con nosotros, aunque es algo muy difícil, ya que lo tenemos interiorizado. A parte de los miedos y las dudas que tenemos todos los padres, tenemos emociones, por eso cuando nuestr@ hij@ tiene una rabieta no somos imparciales, se despiertan muchos sentimientos y muchas veces nuestra reacción termina siendo otra rabieta.
Pero hay que tener en cuenta que los conflictos son inherentes a la vida, porque somos diferentes unos de otros. Por eso es fundamental aprender a resolver esos conflictos que van a surgir siempre, y no evitarlos como pretendemos normalmente.
Mismamente, cuando quienes tienen como modelo la crianza tradicional se sienten con el poder de opinar, ya estamos en conflicto. ¿Por qué no vamos a poder entonces también nosotros meternos en su crianza? Al fin y al cabo quines salen perdiendo son l@s más pequeñ@s, y debemos velar por ell@s. Yolanda dejó claro que ella es partidaria de intervenir siempre que veamos que se está cometiendo una injusticia con un/a niñ@, y más aún si es nuestr@ hij@ ("pero con lo mayor que eres... y todavía sigues con la teta...").
Tenemos que ser conscientes de que nos necesitan. L@s niñ@s, de 0 hasta los 6 años, viven en el presente (no entienden de “luegos”); y se rigen por el principio del placer, necesitan explorar y jugar, porque es como aprenden. Por otro lado, los adultos nos regimos por el principio del deber. En el lugar intermedio estaría el principio de realidad, no renuncio al placer pero tengo en cuenta el deber. Niñ@s y adultos somos mundos diferentes. Somos los adultos los que tenemos que confiar más en ellos y los que tenemos que ponernos en su lugar. Y esto lo vamos a conseguir mediante el juego. Yolanda hizo incapié en esto. El juego es esencial, creatividad, magia, teatro… Dentro de esta franja de edad hizo una distinción: de 0 a 3 años l@s niñ@s son todo emoción y nos necesitan constantemente; y de 3 a 6 años ya empiezan a tener defensas psíquicas.
La sociedad pretende educar (conducir desde fuera) a l@s niñ@s porque supone que no saben. No confía en ell@s, como si no supiesen dormir, lo que tienen que comer, cuando están preparad@s para el control de esfínteres, para compartir o para ir al colegio. Quiere niñ@s buen@s, adaptad@s y que obedezcan. Todo esto viene de la teoría de la frustración de Freud, en la que para que crezcan hay que frustrarles, de lo contrario se malcriarán. Pretende que hay que hacerles dur@s porque la vida es dura. Pero las personas duras no conectan ni consigo mismas ni con los demás.
Para crear un vínculo seguro hay que dejar de lado el estilo autoritario y el de dejar hacer (el padre colega), y conseguir que nuestr@ hij@ confíe en nosotros, al igual que nosotros confiamos en él/ella, mediante el estilo democrático. Conseguiremos así niñ@s y adultos fuertes. Remarcó que para la teoría del apego es muy importante no poner nunca límites en lo emocional (hay que atender siempre sus necesidades afectivas) y no interferir en su proceso madurativo (sus ritmos, su proceso de autorregulación), que no tiene que ver con poner límites en lo cultural (donde no se crearán traumas). Estos límites se pondrán a partir de los 4 años, siempre negociando y siempre sin olvidarnos del juego.
Además, hay también emociones que están mal vistas, como el miedo o la rabia. Pero hay que tener muy en cuenta que todas las emociones son necesarias porque así es cómo sabemos qué nos sucede. Castigar la rabia en un/@ niñ@ es muy peligroso, porque una emoción que se castiga es una emoción que se reprime, y que puede explotar en el momento más inoportuno de la manera más inadecuada. Nuestro cometido es ayudarles a gestionar esas emociones, no censurarlas.
Me gustó su opinión clara hacia los libros de Estivill, respecto a los que dijo que habría que dejarlos para reciclaje y posterior creación de libros que sean más respetuosos con nuestr@s hij@s.
Remarcó que la lactancia natural es un derecho de los niños y de las madres. Hasta los tres años la oralidad es muy importante. L@s niñ@ se amamantan. Nutriéndose, sintiéndose seguros y sintiendo placer. Y la madre también sentirá placer, por supuesto, no es ningún pecado.
El amor jamás malcría. La crianza es creatividad, oportunidad, crecimiento, porque ell@s son nuestro mejor regalo, son el futuro.
Por último nos dedicó una poesía preciosa. De verdad, que si podéis ver el vídeo, os lo recomiendo. Espero de corazón que, como a mí, os llegue dentro y sintáis ese “toque”.
martes, 7 de junio de 2011
Rosa Jové: La crianza feliz

Este sábado ha sido la última conferencia que la asociación Besos y Brazos ha promovido para dar difusión a la crianza respetuosa. Próximamente os hablaré de ella. Pero antes tengo que contaros la conferencia que dió Rosa Jové la semana anterior, y es que voy con retraso, “La crianza feliz”. Con esta conferencia, Rosa, completó el aforo del salón de actos.
Rosa Jové, además de madre de dos hijos, es socia fundadora de la fundación pro-lactancia materna de Lleida (Alleta), psicóloga clínica infantil y juvenil, especializada también en psicopediatría, responsable del programa de salud materno-infantil de UNICEF en LLeida, y actualmente está realizando un doctorado sobre el sueño infantil.
Comenzó la conferencia con un cuento para que entendiéramos que la historia siempre favorece a quien la cuenta. En la actualidad hay multitud de libros escritos por adultos para adultos. Pero para ver la historia de una manera objetiva tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y verla desde el punto de vista de l@s niñ@s.
Para comprender mejor cómo actúan nuestr@s hij@s nos explicó un par de cosas:
- Que somos una especia altricial, es decir, que dependemos del cuidado de los demás para sobrevivir. Por eso los bebés que se sienten atendidos lloran menos que los que no lo están. Somos descendientes de llorones, nos dijo Rosa, y es que es la única manera que tiene un bebé de comunicarse.
- Que el cortex cerebral del recién nacido está inmaduro, y no estará completo hasta los 2 ó 4 años. El cortex cerebral es la parte del cerebro que regula las emociones, se encarga de la memoria, el lenguaje y el razonamiento. Por eso, antes de esa edad, no tienen memoria, ni lenguaje fluido, ni razonamiento. Por eso se desbordan en sus emociones. Y por eso, según Rosa Jové, la frase “cuanto antes… mejor” no vale; cada cosa debe ser a su tiempo. Rosa recalcó que un bebé de cinco meses está igual de preparado para dormir solo que para quitarle el pañal.
He de decir que quienes se hayan leído su libro “La crianza feliz”, encontrarán que todo esto les es familiar. Si bien es verdad que la conferencia fue más o menos un resumen de su libro, me gustó poder escucharla en persona. Siempre se aprende algo nuevo, y más aún con lo que pudieron aportar algunas de las preguntas que le hicieron al final de la conferencia (la ronda de preguntas duró casi más que esta).
De 0 a 6 meses el bebé necesita sentirse valioso. Necesita sentirse igual que cuando estaba en el útero materno, donde no pasaba frío, ni hambre, oía el latido y la respiración de su madre, y estaba constantemente abrazado y mecido. Si no le damos lo que necesita podemos crearle inseguridad y baja autoestima.
Harry Harlow demostró la necesidad de contacto, para un adecuado desarrollo social y cognitivo. Realizó el experimento poniendo a un monito con dos madres artificiales, una de peluche y otra de alambre pero con dispensador de alimento El monito quedaba aferrado a la mamá de peluche y solo se acercaba a la otra cuando estaba hambriento.
De 7 meses a 2 años el/la niñ@ necesita sentirse respetad@. No hay que forzarles, cada un@ lleva su ritmo. Por ello sería bueno conocer los periodos de tiempo en los que es normal que hagan ciertas cosas (andar, dejar el pañal, etc). En esta etapa hay que tener en cuenta:
- La angustia de separación. Es importante que el bebe cree un vínculo con su madre, que esté apegado a ella. Esto es el principio de la diferenciación social. Si han tenido un vínculo seguro sabrán diferenciar quienes merecen la pena y quienes no.
- La alimentación complementaria. No obligar nunca a comer a l@s niñ@s. Rosa no hizo mucha mención al respecto ya que Carlos González nos habló de ella en la anterior conferencia.
- El control de esfínteres. Es normal que no controlen el pipi hasta que cumplen los cinco años o la caca hasta los cuatro, a partir de esas edades estaríamos hablando de enuresis y encopresis, respectivamente. Rosa aconsejó quitarles el pañal cuando veamos que están preparados (tanto de día como de noche, aunque esto matizó que es preferencia suya, pues lo notan y asocian más). Si se van haciendo pis y caca por todos lados es indicio de que la cosa va viento en popa, pues en el caso de que se escondan o lo retengan indica que no están preparados, les volveríamos a poner el pañal y lo volveríamos a intentar más adelante. El adulto que nos dice que nuestr@ hij@ va atrasad@ porque todavía lleva pañal (hasta los cinco años ya hemos dicho que es normal) habría que advertirle que el atrasado es él en conocimientos (me gustó este argumento, pero espero no tener que utilizarlo en un futuro).
- El sueño. Es un proceso evolutivo desde que estamos en el útero materno hasta el final de nuestras vidas. Todos tenemos despertares nocturnos, de ocho a diez cada noche, tanto adultos como niñ@s, la diferencia es que nosotros ya lo tenemos controlado y ell@s están aprendiendo. Es un mito que los niños duerman como los adultos, que duerman del tirón, que todos dormimos igual (de 7 a 8 horas, por la noche) y que los niños necesiten rutinas (no hay estudios científicos que digan que las rutinas son malas, aunque tampoco lo contrario).
El colecho es una práctica mayoritaria en todo el mundo, del 97% en Japón, del 92% en Noruega, Suecia y Dinamarca, y del 54% en los países donde menos se practica (España, Francia, Italia, EEUU y una parte de Canadá).
La creencia de que el colecho es una práctica minoritaria se da en los países donde las farmacéuticas y las empresas de puericultura tienen mucho peso. Éstas pretenden vendernos (y de hecho consiguen engañarnos muchas veces) trozos de papá y mamá de silicona, que reproducen sonidos de nuestra respiración o ritmo cardiaco, que les mecen… como si esos sustitutos fuesen mejor que sus propios padres.
Hizo mención también, como no podía ser menos, al daño que hacen los métodos de adiestramiento (en nuestro país el más conocido es el de Estivill, y es que en este método, que venden como una ayuda para que los padres enseñen a sus hij@s a dormir, se han ido copiando unos a otros con el único objetivo de enriquecerse a costa del dolor de l@s más pequeñ@s). El dejar a un/a niñ@ sol@ a oscuras le produce terror. Si no atendemos su llamada se producirá un aumento de la adrenalina y el cortisol (este mata neuronas). El sistema emocional se colapsa y el área del lenguaje queda anestesiada. En ese estado no puede entender nada, por mucho que nos empeñemos en decirle que todo irá bien. Como el cerebro no aguantaría esto, secreta endorfinas y serotonina, con lo que el/la niñ@ cae rendid@ y se duerme. Pero no hay que confundir esto con que el método haya funcionado y haya aprendido algo, todo lo contrario, el/la pequeñ@ está autodrogad@. Y con el tiempo dejará de protestar porque se dará cuenta de que no sirve de nada, pero los niveles de cortisol seguirán por las nubes, porque seguirá estando asustad@. El cerebro del/a niñ@ a esas edades no está preparado para gestionar su bienestar, y un estrés constante conduce a la depresión, ansiedad y consumo de alcohol en la edad adulta.
De 2 a 5 años el/la niñ@ necesita ser comprendi@. De los 2 a los 4 años es cuando surgen las rabietas, sus ideas chocan con las de los padres. Lo mejor aquí es evitar y distraer, pues con 2 años no están preparad@s para razonar. Luego podremos ir poco a poco intentando razonar con ell@s, siempre mediante tres pasos, compresión, educación y elección. Tenemos que hacerles ver que les entendemos en su postura (comprensión), explicándoles lo que hacemos nosotros (educación) y dándoles alternativas para que aprendan a elegir (elección). Uno de los ejemplos que puso Rosa fue, (el/la niñ@ no quiere comerse la verdura) “No te apetece comerte la verdura, ¿verdad?, están mejor los macarrones que hace mamá. Pero ya sabes que en casa comemos verdura dos veces a la semana. Así que, ¿te la comes y luego eliges el postre, o te comes la mitad y para compensar luego te tomas una manzana?”. Suena muy bien, pero no se por qué me da que en la práctica no es tal fácil.
Por último dejó claro que igual o más importante que todo lo anteriormente expuesto son los modelos que los padres transmitimos a nuestr@s hij@s. Es fundamental que seamos coherentes a la hora de educarles, si nosotros hacemos una cosa y a ell@s les intentamos enseñar otra, como mínimo les estaremos confundiendo.
“Un comportamiento tiránico para con los niños crea tiranos. La indiferencia hacia el llanto del niño creará adultos indiferentes no solo al dolor, sino a la simple existencia del otro” Ferran Grau Codina
jueves, 19 de mayo de 2011
María Jesús Blázquez: Gestación, Parto y Nacimiento: Comienzo y Necesidades de la Maternidad
Dentro de la semana mundial del parto respetado y del primer ciclo “Conociendo a nuestros hijos” organizado por la asociación Besos y Brazos, tuvo lugar, el sábado pasado, la conferencia de María Jesús Blázquez, “Gestación, Parto, Nacimiento y Necesidades de la Maternidad.
Aunque nos fue imposible asistir a esta segunda conferencia, gracias a mis fuentes (Tándem 579) puedo haceros un resumen, aunque no sea tan exhaustivo como el de la conferencia de Carlos González.
María Jesús Blázquez es una de las fundadoras de la asociación Vía Láctea, pioneras en lactancia y crianza consciente, hace ya veinticinco años. Esta mujer es, además, bióloga, profesora y madre.
Durante toda la conferencia hizo referencia a otras asociaciones y otras personalidades que han ayudado mucho y siguen ayudando a que este proceso (gestación, parto y nacimiento) sea respetado, tenido en cuenta y valorado como se merece, como es el caso de El parto es nuestro.
Las mujeres, como mamíferas que somos, necesitamos de compañía en este proceso, siendo fundamental el cambio que ha dado el papel del padre. Necesitamos de otras mujeres, intercambios en círculos que dice María Jesús, para ayudarnos, aprender, acompañar y compartir mutuamente.
Se trata de volver a recuperar lo natural, y esto es debido a que a lo largo de la historia, en las investigaciones, nunca se ha tenido en cuenta ni a las madres ni a los bebés. Y esto tiene que cambiar.
Isabel Aler “La lactancia es el acto político de insumisión”.
Michel Odent “La relación con la Madre y la relación con la Madre Tierra son dos aspectos de un mismo fenómeno”
Tampoco se ha tenido en cuenta la perspectiva del hábitat desde el punto de vista de la ecología. Hay que preparar el hábitat, ya antes de la concepción, la comida, el ambiente, las emociones, los pensamientos. Todo influye desde el momento de la preconcepción (problemas para concebir) y la concepción (la epigenética está demostrando que no somos esclavos de nuestros genes, sino que el ambiente es el desencadenante).
Nuestro primer hábitat es el útero materno. La diferencia en tener un parto gozoso o traumático está en nuestro útero, pues durante siglos muchos úteros han sido espásticos, es decir contraídos, rígidos, y por eso el parto ha sido doloroso, provocado por el miedo. Pero se sabe que existen partos orgásmicos, donde el útero es elástico y flexible. Este es el secreto mejor guardado. El movimiento del útero durante el orgasmo y durante el trabajo de parto es el mismo. La recuperación del útero, por tanto, vendrá a través del orgasmo, del cambio de actitud hacia el placer y del conocimiento de su función. Aquí Mª Jesús mencionó a Casilda Rodrigañez y su libro Pariremos con placer. El parto es un acto sagrado, se trata de la llegada de un nuevo ser.
Wilhelm Reich “La civilización comenzará el día en que la preocupación por el bienestar de los recién nacidos prevalezca sobre cualquier otra consideración”
En el nacimiento el hábitat es también importantísimo. Hay que cuidar el nicho ecológico, los derechos tanto de la madre como del bebé. Que no os separen es una asociación que lucha por defender estos derechos. También Nils Bergman, en el documental “Cuidados madre canguro. Restaurar el paradigma original” habla de la importancia de preservar el hábitat.
Se sabe que a menos cuidados en la infancia y posterior represión de la sexualidad, deriva en grupos más violentos. Por el contrario, el amamantamiento, es decir, mayor prolactina y oxitocina, produce una transformación en la mujer que contribuye a cambiar el mundo.
Satish Kumar “Una declaración de dependencia: Una era de ecología está amaneciendo y una conciencia nueva está naciendo. Tras las múltiples crisis medioambientales, estamos redescubriendo la antigua sabiduría de que dependemos el uno del otro, y también de la naturaleza. Dependemos de la Tierra”.
Por último, entre otras, nombró a Concepción Colomer, como agradecimiento por su contribución al cambio en las políticas sanitarias.
Estoy segura de que cuando tengáis la oportunidad de ver el vídeo de esta conferencia podréis sacar mucho más jugo y reflexionar sobre todo lo que se dijo, que no fue poco.
viernes, 13 de mayo de 2011
Conferencia de Carlos González: Alimentación complementaria a demanda


