Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados madre canguro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuidados madre canguro. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

El bebé prematuro una vez en casa

Cuando el bebé nace prematuro, es decir, antes de la semana 37 de gestación, nuestro sueño se desmorona y nos vemos arrastrados a un torbellino de sentimientos de angustia, desorientación y miedo, mucho miedo. Tenemos que saber que los Cuidados Madre Canguro, no sólo son lo mejor para nuestro bebé sino que es el lugar diseñado para su supervivencia, el pecho de su madre, piel con piel.

En este artículo no es mi intención hablar de los beneficios del los Cuidados Madre Canguro, si os interesa este tema podéis leer este otro post que escribí hace poco: Neurociencia perinatal y piel con piel, sino que está enfocado a aquellas familias que ya han sido dadas de alta con un bebé prematuro.

Muchas mamás que han tenido hijos prematuros vuelven a revivir aquellos duros momentos cuando escuchan o leen sobre este tema, especialmente porque en la mayoría de los casos los profesionales que les atendieron no propiciaron el piel con piel entre mamá y bebé, sino la separación entre ellos. El confirmar después que el piel con piel las 24 horas era lo que su bebé necesitaba, les hace revivir aquel intenso dolor y sensación de vacío. Quiero matizar que este tipo de publicaciones no van ni mucho menos encaminadas a avivar el dolor de estas familias, sino a prevenir, a informar a todos los futuros padres que el lugar por excelencia de un bebé recién nacido, sea cual sea su edad gestacional, es el pecho de su madre.


Cuando llega el momento del alta y la familia se marcha a casa, los sentimientos de angustia y desorientación no desaparecen, y menos aún si no se ha propiciado, como decía, el piel con piel o el hecho de que sean los propios padres quienes cuiden de sus bebés. Pero en casa pueden recuperar el tiempo que han pasado separados y darle a su bebé los cuidados y la seguridad que necesita.


¿Qué es importante ofrecer en casa a un bebé prematuro, no sólo para favorecer su desarrollo en todos los sentidos, sino para compensar todo ese tiempo que estuvo sin nosotros?

- Contacto piel con piel la mayor parte del tiempo, si se puede las 24 horas, mientras realizamos otras actividades. Además de regular sus constantes vitales y ser necesario para su desarrollo cerebral, para los bebés es imprescindible el contacto con sus padres, fundamentalmente con la mamá, ya que es lo que les hace sentirse seguros y protegidos. El movimiento es fundamental para el desarrollo del los sistemas vestibular y propioceptivo, todavía aún más importante si nuestro bebé ha pasado mucho tiempo en la incubadora. El portear a nuestros bebés prematuros sería aún más necesario si cabe, sería la justa estimulación fisiológica, neurológica, emocional e intelectual que necesitan, ya que están en contacto con nosotros y al mismo tiempo tienen sus momentos de movimiento.

- Lactancia materna. La leche que la madre produce se adapta a las necesidades madurativas del bebé en cada momento, aportándole antioxidantes, enzimas,  anticuerpos y ácidos grasos. La leche materna es el alimento idóneo para todos los bebés, y más necesaria aún para un prematuro. Por otro lado el amamantamiento es fuente de placer para el bebé, liberando endorfinas y oxitocina en el bebé, y favoreciendo el apego con su madre, muy importante tras ese período de “separación”.

- Dormir en la misma habitación con el bebé, cerca de nosotros. El bebé puede dormir en una cunita pegada a nuestra cama. De esta forma nos cercioramos de que el bebé está bien y él se siente igualmente tranquilo y seguro con nuestra presencia, recuperando de esa forma también por la noche ese tiempo “robado”. Es una manera de propiciar la regulación del sueño del bebé, produciéndose una sincronización del sueño. También podemos dormir piel con piel haciendo cuidados madre canguro.

- Limitar la visitas los primeros días (y pedir a los que vengan que nos echen una mano con las tareas de la casa), hasta que nos hayamos adaptado a la nueva situación y nos sintamos conectados con el bebé. De ese modo estaremos tranquilos el tiempo que necesitemos, centrándonos en lo más importante, nuestro bebé. Ya habrá tiempo para que le conozcan.

- Tener un seguimiento pediátrico del bebé para confirmar su correcta evolución, cosa que como padres vamos viendo en el día a día. Y tener en cuenta tanto en su desarrollo como en las revisiones pediátricas la edad corregida del bebé, es decir, tomando como referencia las 40 semanas a término corregir la edad del bebé según la semana de nacimiento. Igualmente hay que tener en cuenta la edad corregida a la hora de iniciar la alimentación complementaria.

Excepto el último punto es aplicable a cualquier bebé, haya o no nacido prematuro, pero siendo aún más necesario en este último caso, al ser un bebé más inmaduro. Los tres primeros puntos son la base de los Cuidados Madre Canguro para cualquier recién nacido, que se deberían aplicar ya en el hospital, pero que si no ha sido posible podremos compensar en casa.


Si tu bebé ha nacido prematuro y necesitas acompañamiento en este duro proceso, si quieres profundizar más en cómo podéis recuperar ese tiempo que habéis pasado separados, o quieres saber cómo hacer Cuidados Madre Canguro (esté tu bebé en el hospital o en casa), puedes ponerte en contacto conmigo en info@soniandoduendes.com, o hacerlo aquí.


¿Te apetece contarnos cómo fue la llegada a casa?


Si la información te ha resultado útil te invito a seguirme en facebook y a darte de alta en el boletín, para que puedas estar al tanto de mis artículos, y también de mis talleres, sorteos, novedades y ofertas.

lunes, 3 de marzo de 2014

Neurociencia perinatal y contacto piel con piel

La semana pasada tuve el honor de poder escuchar (gracias a El Parto es Nuestro, que ofreció la asistencia gratuita a todas sus socias) en persona a Nils Bergman, una eminencia en los cuidados madre canguro con prematuros. Aunque conocía a Nils Bergman desde el poco de nacer mi hija, ya escribí en los inicios de este espacio hace ya tres años sobre el documental “Restablecer el paradigma original”, que os animo a ver si no lo habéis hecho ya, ha sido en la formación donde he profundizado mucho más en los cuidados madre canguro.



“Lo peor que le puede pasar a un recién nacido
es ser separado de su madre”

El piel con piel ofrece al recién nacido calor, protección y alimento, todo lo que necesita para su supervivencia y su correcto desarrollo a nivel emocional, intelectual y físico. Es verdad que cuanto más pequeños nacen más dificultades tienen para sobrevivir y que la tecnología puede ayudarles, pero esa tecnología no debe pasar por quitarle al recién nacido prematuro lo que viene preparado para recibir, el contacto con su madre, las mismas condiciones que tenía unos segundos antes de nacer.

Ese contacto con la madre, el piel con piel sin horarios, si para un recién nacido a término es fundamental, para un recién nacido prematuro es supervivencia:

- Estabiliza el ritmo cardíaco.

- Estabiliza la respiración.

- Estabiliza la temperatura.

- Estabiliza los niveles de glucosa.

- Estimula al bebé todos sus sentidos, influyendo por tanto en su desarrollo:

- El olfato. El bebé huele a la mamá y no otros olores quizás desagradables. El olfato además está relacionado con la amígdala y por tanto con el cerebro emocional.

- El gusto. Saborea el único alimento que le aporta justamente lo que necesita, la leche de su madre.

- El oído. Oye la voz, la respiración y el ritmo cardíaco de su madre, sonidos que relajan al bebé.

- La vista. Contacto visual con su madre, incluso con prematuros muy pequeñitos.

- El tacto. Da al bebé sensación de seguridad y calor. Nils Bergman nos habló de la gran importancia de la mielinización.

- Es colonizado por las bacterias de su madre.

- Se siente seguro y por tanto no hay estrés (desaparecen los altos y dañinos niveles de cortisol que se dan cuando se separa al recién nacido de su madre).

- Minimiza el dolor y el estrés causado por las múltiples pruebas a las que son sometidos los bebés prematuros.


Como os decía, Nils Berman habló de la mielinización, fundamental para el desarrollo cerebral. Si queréis profundizar más en la mielinización y las conexiones neuronales, podéis leer este artículo que escribí hace unos meses. Bergman matizó que el problema no está en perder neuronas, sino en que no se produzcan las conexiones entre ellas de forma adecuada, pues si el bebé está separado de la madre estará estresado y por tanto sus sistemas no estarán adquiriendo estímulos y aprendizaje sino que estarán alerta y tratando únicamente de sobrevivir. Durante el primer año se establecen un millón de sinapsis al segundo, de ahí la necesidad de contacto (estimulación) para el desarrollo cerebral. Nos comportamos según el ambiente donde nos desarrollamos, por eso la madre es la clave del desarrollo neural.


Igualmente importante es saber que el sueño es un proceso evolutivo y conocer los ciclos normales del sueño de un recién nacido (ciclos de una hora de sueño), evitando así la creencia errónea de que hay que enseñar a dormir a los bebés. La principal función del sueño es la fijación de la memoria y las redes neuronales.

Otro tema relacionado es la epigenética. Nils Bergman afirmó que el estrés temprano continuo altera la expresión de los genes, con un impacto en la salud a lo largo de toda la vida. Cuando el bebé es separado de la madre permanece quieto para ahorrar energía, pues el hecho de estar en estado de alerta hace consumir mucha energía. Por eso el cuidado temprano correcto, el soporte maternal en la infancia temprana, predice volúmenes de hipocampo mayores en la edad escolar.

Por otro lado el piel con piel propicia el vínculo de la madre con el bebé, de ese modo se produce el apego. De hecho el piel con piel en las primeras 24 horas está relacionado con el comportamiento de la madre con su bebé, la sensibilización. Cuando hay separación esta también afecta a la madre, que puede mostrarse más intrusiva (no ayuda a regular a su bebé), y es capaz de ignorar el llanto de su bebé o mostrar ansiedad en los cuidados de este. Sin embargo, una madre sincronizada con su bebé, donde la oxitocina es bidireccional, activa sus sistemas de recompensa al coger a su pequeño.



¿Habéis pasado por esta experiencia? Estaré encantada de que nos contéis lo que queráis o necesitéis compartir.


No dudéis en contactar conmigo, podéis escribirme a info@soniandoduendes.com, si necesitáis información o que os asesore en CMC.

lunes, 28 de marzo de 2011

Cuidados madre canguro. Restaurar el paradigma original

Actualmente es de sobra conocido el efecto de los cuidados madre canguro en prematuros, aunque a algunos hospitales todavía les cueste aplicarlo a pesar de sus innumerables beneficios. No entiendo a algunas madres que tienen a su bebé prematuro en el hospital, ya fuera de la incubadora, y cuando van a verlo pasan la mayor parte del tiempo sentadas junto al la cunita-nido, observándole pero sin tocarlo, cuando lo que deberían hacer es ponérselo sobre ellas todo el tiempo que durase la visita; ya no sólo por el beneficio del bebé sino por necesidad propia.

Gracias a mi matrona he descubierto un documental que aunque ya tiene unos años no tiene desperdicio. El doctor Nils Bergman nos da una explicación científica de por qué es imprescindible no separar nunca a la madre de su bebé (sea prematuro o no), la importancia que tiene el contacto piel con piel madre e hijo y la lactancia materna.

“Cuidado madre canguro:
- Contacto piel con piel con la madre desde el nacimiento y de forma continua.
- Mamar desde el nacimiento, la lactancia materna como alimentación exclusiva.
- Proteger la diada, con todo lo que necesiten o haya disponible."

El contacto piel con piel madre e hijo estabiliza el ritmo cardiaco y la respiración del bebé, al mismo tiempo que la temperatura de ambos se sincroniza. Esto no ocurre estando el bebé en la incubadora, donde estos valores se desestabilizan. Separar al bebé de su madre le produce estrés y por tanto alto niveles de cortisol que pueden resultar peligrosos. Si al bebé se le deja donde le corresponde, en el pecho de su madre, se vale por sí mismo para sobrevivir, pues obtiene calor, comida y protección, todo lo que necesita.

El cerebro del bebé nace inmaduro debido a la estrechez de la pelvis de su madre y necesita terminar su gestación fuera del útero. Necesita obtener lo mismo que tenía en el interior de su madre, oxígeno, calor, alimento y protección. La leche materna es el alimento adecuado para que el bebé termine de madurar y además le proporciona esas cuatro necesidades básicas, lo que no ocurre cuando se le da biberón. La leche materna está diseñada especialmente para ser asimilada correctamente por el bebé, para proveerle de las defensas necesarias y para adecuarse a la evolución del bebé durante todo el tiempo que dure la lactancia.

Se tiene constancia de que la separación del bebé de su madre, a la que parece que estamos acostumbrados hoy día, dejando al bebé en su cuna e incluso en otra habitación separada de la de sus padres, dándole de comer con horarios que no son los que el bebé demanda y proporcionándole una alimentación que no es la adecuada para él/ella, como decía, esa separación puede desencadenar, a la largo de su vida, trastornos de la conducta.

Al padre, familiares y personal médico se les reserva el cometido de proteger y ayudar a la díada madre bebé.

Vídeo Restaurar el Paradigma Original:
http://youtu.be/Kb_4DSrmdZQ

Os recomiendo ver el documental entero. Explica a la perfección, como ya dije al principio, la necesidad de no separar jamás al bebé de la madre y la importancia de la lactancia materna. Señala también la seguridad que le proporciona a la madre el tener a su bebé desde el momento del nacimiento, pues ésta lógicamente también sufre con la separación.